Explosión poblacional de Santa Cruz
Santa Cruz de Tenerife entra en el siglo XX con incremento poblacional, en apenas una década, del 80% pasando de 35.000 habitantes a 73.000. Y en los cincuenta años siguientes prácticamente esta población volvió a doblarse. Esto supuso un reto enorme para el urbanismo de la ciudad que se veía desbordada. Se doblegaron esfuerzos en reformular la franja costera ya que era básico y primordial mejorar la funcionalidad del territorio en relación al puerto, siempre nodo fundamental que empujaba el desarrollo y crecimiento de la capital. Se crear El Cabildo y la Junta de Obras del Puerto dotando mejoras en el agua corriente, la electricidad y transporte público como el tranvía. Nace el Parque Sanabria, la Rambla y barrios como Salamanca o Los Hoteles.
En 1917 se crea CEPSA y sus instalaciones en Los Llanos se inauguran en 1930. En 1927 se produce la división de las Islas Canarias en dos provincias, "acabando" así la rivalidad entre las dos ciudades más importantes del archipiélago y se prolonga el muelle su del puerto de Santa Cruz.
Archivo histórico COAC (1908)
Hacia finales de 1903 el ayuntamiento encarga al arquitecto municipal un nuevo plan de ensanche, a pesar de contar con el proyecto de Manuel Cámara y no ejecutarlo. El resultado es un intratable proyecto basado en el Barcelona de Cerdá, de aspecto simple que se une a la trama ya creada de Duggi. Sin duda el rigor con el que fue llevado a cabo y su inspiración buscaban beneficiarse, sin éxito, de los atractivos de la nueva Ley de Ensanche. El Ayuntamiento de aquel entonces sigue empeñado en conseguir un plan de ensanche viable y durante los años siguientes, ofrece gran diversidad de convocatorias de concursos, algunas dotadas con premios económicos, quedando todos desiertos. El último de ellos en 1909. Muchos de los planos que aparecen en estas fechas, recogen estas ideas que se promueven en la ciudad pues no es poco el interés de la ciudadanía en el urbanismo. Este plano pertenece al archivo histórico del COAC. En este plano por ejemplo, no aparece contemplado el parque de la ciudad.
Benito Chías (1913)
Este plano pertenece a una publicación de la Colección de Cartas Cartográficas de Benito Chías Carbó, editado en Barcelona y con el aval del Instituto Geográfico y Estadístico y facilitado y revisado por el Ayuntamiento de Santa Cruz. Se observa el Parque García Sanabria y otro sobre este que finalmente sería el Barrio de Los Hoteles. También en línea de puntos aparecen el trazado de varias vías a ejecutar que incluso obligan a la remodelación de zonas existentes.
Juan M. Foronda y Cubilla Santa Cruz (1917)
Plano a a color muy similar al anterior de Benito Chías. Con gran detalle aparecen también diferentes calles en proyecto, y se observa como la ciudad ha crecido vagamente hacia el suroeste, algo que cambiará poco a poco con el paso de los años. Es curioso ver un cementerio de San Rafael y San Roque totalmente aislado, un completo cuartel de San Carlos y como se empieza a intuir el desarrollo industrial de Los Llanos con la Fábrica de Gas lugar donde en 1930 se establecería CEPSA.
Rafael Villa Calzadilla y Antonio Núñez Maturana (1927)
Superada la Gran Guerra (1914-1918) con unas consecuencias muy duras para las islas al ser asiladas y bloqueados sus puertos. En 1923 se instaura la dictadura de Primo de Rivera, alcanzando la alcaldía de Santa Cruz ese mismo año, Santiago García Sanabria, siendo un mandato corto (que después retomaría) pero muy importante y notable para la capital. Es Sanabria quien recupera la idea del ensanche para Santa Cruz, llevando una gestión económica del ayuntamiento como nunca antes se había visto. Se redactan las nuevas Ordenanzas Municipales que sustituyen a las de 1852 para dar un orden constructivo a la ciudad. Durante su mandato se observan mejoras en la ciudad como el alcantarillado o el puente Galcerán, ya representado en este plano pese a inaugurarse el 19 de octubre de 1928, que facilita una mayor comunicación en la ciudad. Sanabria encarga en 1926 la confección de un plano de la ciudad que se compuso de 31 hojas a escala 1/500 confeccionados por los ingenieros Rafael Villa Calzadilla y Antonio Núñez Maturana. Fueron claves para la confección del plan de ensanche de 1928 y otros posteriores
José Luis Escario (1933)
En 1928 se encarga un nuevo proyecto a los arquitectos Eladio Ladero, José Blasco al ingeniero Francisco Ortigosa, sin embargo, como en ocasiones anteriores el plan no fue operativo, motivo por el cual y aprovechando la vista de José Luis Escario a la isla en 1932 por sus trabajos en la futura Avenida Marítima, le encarga la redacción de un nuevo plan. Dicho plan se aprueba en 1935 y plantea su ejecución en prestar atención a aspectos varios y en la zonificación. Plantea y mejoras algunas soluciones del plan de 1928, no fue la solución esperada, pero dio respuestas más satisfactorias que las de sus predecesores en una ciudad que acuciaba un enorme problema de población en crecimiento. Destaca en este plano de 1932, comparándolo con el anterior, el derribo del Castillo de San Cristóbal, dejando paso a lo que hoy es La Plaza de España.
Rada del Muele J. de Lorenzo (1942)
En un momento de crecimiento desbocado de la ciudad debido a que numerosos propietarios de suelo, viendo explosión poblacional, deciden realizar operaciones de parcelación de fincas dispersas en la periferia de la ciudad, lo que dio lugar a una desarticulación urbana del territorio, dotándolo de problemas que incluso nos acucian en la actualidad. Con todo también se plantearon soluciones para tratar de organizar el crecimiento, como el trazado de la Tres de Mayo ya visible en este plano. También en 1941 se realiza la única modificación de los planes de 1928 y 1935, la relativa a la urbanización de la zona libre tras el derribo del Castillo San Cristóbal, la Plaza de España, llevada a cabo por los arquitectos Marrero y Blasco. Correos, El Cabildo Insular o el Casino son edificios que se ejecutaran con el paso del tiempo en la zona.
Plan General Santa Cruz (1957)
"El Plan General de 1956 se inicia ese año y se termina en 1959, dirigido por Enrique Rumeu y Luis Cabrera Sánchez Real. Se plantea una propuesta de ensanche hacia el sur que pretende articular el frente marítimo de la ciudad con la realización de una plaza circular gemela a la Plaza de España, ya construida como espacio representativo frente al Cabildo Insular y su conexión con una gran avenida paralela a la avenida marítima que iba a atravesar el corazón del espacio fundacional de la ciudad. Es la avenida de Bravo Murillo que empieza a ejecutarse en 1960 bajo el mandato del alcalde Amigó. Esa idea, que trataba de encumbrar al edificio del Cabildo Insular como modelo a seguir, supuso la demolición de una parte muy importante del centro histórico en torno a la iglesia de la Concepción y las calles situadas entre esta y la plaza de Candelaria.
Se trata de una transformación masiva de las alineaciones en las vías tradicionales y más antiguas de la ciudad. Esos años se aprueban los llamados planes del Cuadrilátero y de Cabo Llanos. El primero se adapta a una idea transformadora de la zona definida principalmente en torno a las plazas de Candelaria y del Príncipe y por las calles de Villalba Hervás y Bethencourt Alfonso que se conciben como una especie de centro comercial y administrativo renovado con calles más amplías y edificios en altura. Un concepto que ha dejado algunas muestras significativas como el edificio del banco de Santander"
Plan Especial de Reforma Interior (1982)
"El PERI de Santa Cruz trató de atenuar el alcance de la fiebre especulativa desatada combatiendo las determinaciones aportadas irregularmente por el Plan de Volúmenes y generando una catalogación masiva de fachadas en los edificios tradicionales que permanecían en la ciudad histórica. Su carácter parcial y sometido legalmente a planeamiento de rango superior de acuerdo a los argumentos jurídicos conocidos entonces, hizo que no se acometiera una verdadera y profunda reconsideración de los aprovechamientos adoptados, a todas luces excesivos y no adaptados a las características de los edificios antiguos". El plano es parte del Plan Especial de Reforma Interior de 1982, en concreto el de Alturas de la Edificación.
Plan General de Ordenación (1991)
En 1992 se aprueba definitivamente el Plan General, comenzado en 1981 y redactado por un equipo amplío de arquitectos e ingenieros bajo la dirección de José Ángel Domínguez Anadón. Con ese episodio administrativo se vino a dar cobertura a una nueva concepción de crecimiento para la ciudad. Al mismo tiempo que se logra encajar el difícil puzle de parcelaciones clandestinas e iniciativas públicas inconexas, se estructura y programa el desarrollo estimado para varias décadas hasta casi llegar a nuestros días. Una pieza significativa de esa nueva propuesta de ciudad es el llamado polígono Cepsa que establece la continuidad del desarrollo por la costa hacia el sur. El plano corresponde al ámbito de Centro Histórico, en escala 1/5000 con el nombre "Delimitación de áreas de Reparto".
Bibliografia:
- "Ciudad, Arquitectura y Memoria Histórica 1500-1981" Alberto Darías Príncipe
- "PEP Antiguo Santa Cruz. Propuesta de Catalogo de inmuebles Protegidos - Origen de la Ciudad" Federico García Barba
- "El Urbanismo Moderno en Santa Cruz de Tenerife" María Isabel Navarro Segura
![Santa Cruz de Tenerife (1908)](/sites/default/files/portfolio/2020-09/Santa%20Cruz%201908.jpg)
![Benito Chías (1913)](/sites/default/files/portfolio/2024-02/plano_benito_chias_1913.jpg)
![Juan M. Foronda Santa Cruz (1917)](/sites/default/files/portfolio/2020-09/Juan%20M%20Foronda%20Santa%20Cruz%201917_3.jpg)
![José Luis Escario (1933)](/sites/default/files/portfolio/2020-09/Santa%20Cruz%201923.jpg)
![Plano Santa Cruz (1927)](/sites/default/files/portfolio/2020-09/Santa%20Cruz%201927.jpg)
![Rada del Muele J. de Lorenzo (1942)](/sites/default/files/portfolio/2020-09/Plano%20Rada%20Santa%20Cruz%20J%20de%20Lorenzo%201942.jpg)
![Plan General Santa Cruz (1957)](/sites/default/files/portfolio/2020-09/Plan%20General%20Santa%20Cruz%201957.jpg)
![PERI 1982 Alturas](/sites/default/files/portfolio/2020-09/PERI%201982%20Alturas.jpg)
![PGOU Santa Cruz 1991](/sites/default/files/portfolio/2020-09/PGOU%201991.jpg)