Pasar al contenido principal

Santa Cruz de Tenerife en el siglo XIX

Comienzo de la cartografía moderna

Con la entrada del nuevo siglo, la cartografía manuscrita a color da un paso firme hacia el progreso, volviendo más técnica y menos artística, algo bueno para la geografía, pero no tanto desde el punto de vista artístico. Al final de las guerras napoleónicas, solo Francia tiene un mapa general basado en una amplia red de triangulación, es evidente que los mapas topográficos a gran escala tienen una utilidad militar evidente siendo estas las causas de una mayor expansión de la cartografía moderna, pero con el tiempo, la cartografía se vería de vital importancia en las tareas de gobierno en ámbito como las obras públicas, modernización de redes de transportes y otros usos de la vida pública.

"Aquél estado de cosas cambiaría en pocas décadas. Desde principios del siglo XIX, y en toda Europa, las principales realizaciones cartográficas fueron siempre una empresa estatal. Los Estados europeos nutrieron, pagaron y dirigieron los organismos encargados de los levantamientos topográficos; las administraciones sostuvieron proyectos cartográficos cuya realización se dilataba durante décadas y décadas; los gobiernos fijaron las prioridades y formaron los equipos necesarios para realizar levantamientos y recabar información catastral y estadística a escalas antes nunca acometidas. Finalmente, fueron instituciones gubernamentales las encargadas de grabar, imprimir y distribuir los mapas. La amplitud y ambición de los trabajos cartográficos acometidos durante el siglo XIX queda parcialmente reflejada en el Cuadro I, que ha sido preparado a partir de la información recogida entre 1881 y 1885 por George M. Wheeler. El cuadro citado recoge el estado de los levantamientos en catorce países europeos hacia el año 1885, indicando la escala de los levantamientos y el número de hojas publicadas en cada caso. Tal como puede verse, hacia 1885 la mayoría de los Estados europeos tenían muy avanzada la formación y publicación de mapas topográficos generales a gran escala. Tan sólo Grecia, Turquía, y los pequeños Estados de los Balcanes se mantenían al margen de este poderoso esfuerzo de información territorial".

Teniente H.W. Church (1833)

Plano del Fondeadero de Santa Cruz, creado por el teniente H.W. Church. A pesar de lo avanzado del tiempo con respecto a otros planos, el núcleo de población esta dibujado con poca precisión y esmero. El plano pertenece a la Carta Esférica de las Islas Canarias del capitán A.T.E. Vidal, disponible en Servicio Histórico Militar.

Francisco Coello (1849)

A pesar de haber transcurrido 69 con respecto a los planos más recientes de 1780, los cambios sufrido en Santa Cruz son apenas apreciables de un plano a otro. Lo más distinguido se encuentra en el Barrio de El Toscal cerca del Barranco de Guaite, donde los terrenos agrícolas han dado paso a edificaciones. Destaca también la prolongación del muelle que se llevaría a cabo en el futuro. Este plano forma parte de la obra "Atlas del España y sus posesiones de ultramar".

Ingenieros Militares (1856)

Dibujado por el delineante Ignacio Marchori y Lasqueya, está firmado por el comandante de ingenieros Salvador Clavijo. Aparecen en él el Cuartel de San Carlos, cuyas obras se iniciaron hacia 1849, el teatro Guimera y La Recova aparecen ahora en el espacio que ocupaba el convento de Santo Domingo.

Pedro Vergara (1864)

Plano que curiosamente forma parte de la memoria científica que realizó el Dr. Pedro Vergara sobre la epidemia de fiebre amarilla desde octubre de 1862 a marzo de 1863. En el citado estudio de la enfermedad que azotó Santa Cruz, el doctor recoge datos estadísticos de la población estimando un total de 338 casa altas o sobradas, 1587 casas bajas o terreras y 50 cuevas habitadas. Plano realizado con gran maestría y calidad técnica. Además, dicho estudio recogía un plano a modo de callejero, aquí adjunto.

Brigada Topográfica y Detalle (1874)

Este plano, pese a su estado de conservación ofrece información importante en comparación a al anterior y con el paso de una década de tiempo. Se observa en este plano de orografía por curvas de nivel, que la remodelación de la huerta del convento de San Francisco ha concluido para dar paso a lo que se conocería como Alameda del Príncipe de Asturias. También se observa el levantamiento de "Barrio Nuevo" que lo forman la calle Castillo, San Lucas y Plaza de la Sociedad Constructiva, hoy Ireneo González. En general se observa un fuerte crecimiento poblacional hacia el nuevo barrio del El Toscal.

La importancia de este plano radica en que fue presentado por obligación de Real Orden del 23/07/47, en la que las principales ciudades debían disponer de un plano geométrico, como plano oficial de Santa Cruz de Tenerife, sirviendo de modelo para publicaciones futuras. Se adjunta detalle del núcleo poblacional de este plano.

Rada del Muelle Hermanos Hardisson (1878) Primera Edición

Esta primera edición de los planos de los Hermanos Hardisson del la Rada del muelle (bahía o ensenada abrigada) de Santa Cruz, donde desde esta primera hasta una cuarta final, se recoge el desarrollo de la ciudad y muelle. Esta primera edición se publica en 1878, la segunda en 1880, la tercera en 1891 y la cuarta en 1894.

Tomando como base el plano anterior de la Brigada Topográfica, las diferencias mas notables de desarrollo urbanístico de la ciudad se reflejan en el Palacio de Capitanía de 1881, Hospital Militar de 1891, Sociedad Santa Cecilia, actual Parlamento de 1886 y la Plaza de Toros que fue inaugurada el 28 Octubre de 1892. Cabe destacar que en el plano aparece una serie de proyectos futuros a llevar a cabo en la ciudad como los ensanches de la calle San Lucas y Rambla, el barrio de Duggi, y el barrio de Salamanca. Esos proyectos aparecerán hasta el último plano de la serie por lo que sabemos que esas no obras se llevaron más allá de 1894.

Proyecto de Juan León y Castillo (1881)

Este plano de proyecto con vista del puerto de Santa Cruz, ofrece un aspecto poco detallado del núcleo de Santa Cruz, por lo que se asemeja más al plano de 1864 que al descrito anteriormente, por lo que a pesar de ser más moderno aporta poca información útil al desarrollo de la ciudad.

Rada del Muelle Hermanos Hardisson (1878) Tercera Edición

Tercera edición de los planos de los Hermanos Hardisson. Esta serie de planos incluía una serie de cartuchos con dibujos realizados a plumilla representado la vida en el puerto de Santa Cruz. En estos se puede observar el primer pescante colocado en el muelle hacia 1861, la conocida como grúa titán, instalada en 1887 y la emblemática Farola del Mar que alumbró por primera vez el muelle el 31 de diciembre de 1863.

La cartela de estos planos situaba en ellos edificaciones o lugares de interés de la ciudad como fuentes, ermitas, baterías, iglesias o depósitos de carbón, y como nota curiosa, señala el lugar de residencia de los Hermanos Hardisson.

Proyecto Ensanche, Manuel Cámara (1888)

El proyecto de ensanche del arquitecto Manuel Cámara es quizás el primer proyecto urbanístico de vital importancia para Santa Cruz. Ejecutado con brillantez, el proyecto de ensanche se centra en una zona de mucha repercusión, la zona cuyo centro hoy conocemos como Plaza de los Patos, y delimitada por el inicio de Méndez Núñez, Numancia, Robayna y el "Paseo de los coches". Implementa en la obra el concepto de "ciudad jardín", cuyo principal expositor el es futuro parque para la ciudad. Estas ideas de Cámara son ampliamente recogidas en planos como el de los de los hermanos Hardisson.  Con todo, solo una parte del proyecto de Cámara se llevó a cabo un sector la calle Viera y Clavijo y un pequeño tramo de Méndez Núñez frente al ayuntamiento ya casi desaparecido, sin embargo, sentó las bases para futuras ideas que tendrían mayor suerte de ser ejecutadas.

Rada del Muelle Hermanos Hardisson (1894) Cuarta Edición

Cuarta y última edición de los planos de los Hermanos Hardisson. Existe fuera del recuadro del plano, en esta colección, una serie de textos donde los Hardisson, daban cuenta del excelente servicio que ofrecía el puerto de Santa Cruz y su muelle, siendo de gran aprecio por lo navegantes, para abastecerse de vivires y recursos. Alababa el grado de eficiencia y modernización del muelle incluso para realizar trabajos de reparación por ofrecer un excelente abrigo al mar.

Acompañando al plano principal, existía otro denominado "Carreteras" del que Juan Tous Meliá constato que existían uno de la segunda edición en el Palacio Real y otro de la tercera edición en el Servicio Geográfico del Ejercito.

Brigada Topográfica (1899)

Plano a color donde la planta de la ciudad se ha dibujado en rosa y los edificios más notables en color rojo. Curiosamente el plano esta numerado como 23 y 24, pero de lo que debió ser una colección no existe más que dos hojas como constató Juan Tous Meliá. A pesar de no estar fechado, algunos detalles como la aparición del hospital Militar (1878/91) o el Velodromo (1899 y derribado en 1909) o la no ejecución de la plaza 25 de Julio, hace pensar que el plano debió ejecutarse en 1899 aproximadamente. 

Bibliografía:

  • Cartografía y Estado: Los Mapas Topográficos Nacionales y la Estadística Territorial del siglo XIX. Universidad de Barcelona
  • "Ciudad, Arquitectura y Memoria Histórica 1500-1981" Alberto Darías Príncipe

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Image
Teniente H.W. Church (1833)
Francisco Coello (1849)
Ingenieros Militares (1856)
Pedro Vergara (1864)
Pedro Vergara (1864) Callejero
Brigadas Topográficas (1874)
Brigadas Topográficas (1874) Detalle
Rada del Muelle Hermanos Hardisson (1878) Primera Edición
Proyecto de Juan León y Castillo (1881)
Proyecto Ensanche Manuel Cámara (1888)
Rada del Muelle Hermanos Hardisson (1891) Tercera Edición
Rada del Muelle Hermanos Hardisson (1894) Cuarta Edición
Brigada Topográfica (1899)
Gerencia Municipal de Urbanismo
Layout Mode
Sticky Sidebar