Pasar al contenido principal

Santa Cruz de Tenerife en el siglo XVIII

Los ingenieros militares

Hubo de transcurrir más de un siglo para poder encontrar y confeccionar más planos de Santa Cruz de Tenerife, por lo que deberemos de remontarnos a los planos de Miguel Tiburcio Rossel y Lugo de principios del siglo XVIII, ingeniero y capitán que realizaría unos de los planos en perspectiva más bonitos y detallados de Santa Cruz. Serían ingenieros militares los encargados de realizar siempre la mayor parte de la cartografía de la isla, y tras Rossel, vendrían otros como Antonio Riviere, Joseph Ruiz o Jean Jacques D'isle entro otros. Estos ingenieros, además de cartografía y señalización de bastiones y defensas de la villa, realizaron detallados planos de las baterías instaladas a lo largo de toda la costa de Santa Cruz, encargadas de su defensa frente a piratas u otros enemigos. Los planos y descripciones se presentan en orden ascendente, desde 1701 a 1789.

Plano Miguel Tiburcio Rossel y Lugo (1701)

Este plano denominado "Descripción gráfica de la Marina y Puerto de Santa Cruz" es de los más bellos y detallados de la época. Destaca la muralla que iba desde Barranco Hondo a Paso Alto, así como los reductos, castillos y baterías que la defendían. Curiosamente la iglesia de la Concepción figura con un aspecto diferente al actual, tres naves anexas en lugar de cinco un desaparecido campanario. Se aprecia el desaparecido (1847) convento de Santo Domingo, donde hoy se encuentra el Teatro Guimera. Curiosamente aparece también una cruz con pedestal en lo que hoy serían las inmediaciones de Bravo Murillo, y a todas luces podría ser la cruz fundacional que dio nombre a la actual ciudad de Santa Cruz de Tenerife, la cual se halla actualmente en la Iglesia de La Concepción. Como diferencia notable al de Torriani, vemos como en esos más de 100 años el núcleo urbano se ha asentado alrededor de la Plaza del Castillo (La Pila desde 1706). Para poder disfrutar de más detalle, hemos incluido el plano en dos partes a mayor tamaño.

Plano Miguel Tiburcio Rossel y Lugo (17??)

Este plano, menos conocido de Miguel Tiburcio, tiene una fecha indeterminada, solo estimada analizando el contenido del mismo y comparándolo con otros de fecha conocida. Por ejemplo, comparándolo con el suyo propio de 1701, observamos que existen edificaciones junto al convento de San Francisco que no existen en el primero por lo que este debe ser posterior. El plano está disponible en los archivos del Servicio Histórico Militar de Madrid.

Plano Miguel Tiburcio Rossel y Lugo (1723)

El ultimo plano de Miguel Tiburcio data de 1723 y sea probablemente encargo del Marqués de Vallehermoso. El plano muestra una perspectiva de Santa Cruz y su litoral, enumerando las fortificaciones de 0 a 12. Curiosamente existe una anotación que recuerda el viejo nombre del valle de San Andrés, el cual era "de Salazar". Se aprecia también con detalle el viejo camino que conectaba La Laguna con Santa Cruz, el cual discurría por la Iglesia de la Concepción, pasando por la ermita de San Sebastián, desde donde ascendía en paralelo al Bco. de Santos, pasando por la cuesta. El trazado lo encontramos hoy en las avenidas de San SebastiánBélgica y la Cuesta Piedra.

Antonio Riviere (1740)

Muchos de los planos de Riviere permanecieron ocultos hasta que en 1997 el coronel Juan Tous Meliá, director del Museo Militar Regional de Canarias y fundador de la Tertulia amigos del 25 de Julio, los publicara en la obra "Descripción Geográfica de las Islas Canarias" y "Santa Cruz a través de su Cartografía" (obras en las que se sustenta esta información). En el plano se puede observar el barranco del Aceite, y cuatros de sus puentes, los de las calles La Caleta, Candelaria, Las Tiendas y Botón de Rosa. Es posible encontrar otras versiones de este plano dado que en 1779 fue copiado por Jean Jacques "Chavalier" D'isle con algunos edificios y fortificaciones que no aparecen en este de 1740.

Batería y Castillo Antonio Riviere (1740)

Como ingeniero militar, Antonio Riviere dejo planos de gran detalle con alzados, plantas y secciones de las baterías y castillos que servían de defensa al puerto de Santa Cruz, representamos dos de ellos muy distinguidos por su importancia, La Batería de Paso Alto y el Castillo San Miguel.

Plano levantado por orden S.M. en 1740

El Santa Cruz de mediados del siglo XVIII, se parece mucho más al Santa Cruz actual si lo comparamos con los planos de Torriani. La red urbana ha crecido hacia el interior siendo ahora un núcleo poblacional importante en cuanto a densidad urbana. El Barrio de El Cabo que se había visto encerrado entre el barranco del Hierro y el de Santos, crece ahora a los dos lados del camino que conduce a La Laguna coincidiendo en ese tramo con la calle San Sebastián. Por el norte aun existen muchos descampados llenos de cardos e higueras, pero el sur empieza a ver proliferar molino de viento que traen consigo las "tahonas" o panaderías, una especialidad del barrio de El Cabo, tanto es así que muchas de las calles del lugar llevan nombres asociados como la calle del Humo, de los Molinos, o las desaparecidas calle Tahona y de las Panaderas. Los molinos estaban situados al borde derecho del Barranco de Santos, cerca del actual mercado municipal y otra parte en las proximidades del castillo San Juan, donde aun persiste como reminiscente de aquella época la Calle de los Molinos. Los parajes de aquel castillo y la ermita de Regla estaban desamparados formando un descampado conocido también como campo de las cruces por pasar por alli el camino de las cruces, nombre que recibía por las cruces de madera repartidas por el camino (Vía crucis).

En este plano fechado en 1740 que aparece en el primer Tomo de Alejandro Cioranescu "Historia de Santa Cruz de Tenerife" podemos observar el puente que unía el Barrio de El Cabo con el puerto, De vital importancia para la comunicación el puente de madera fue derruido varias veces por las avenidas hasta que en entre 1722 y 1725, de construyo uno de mampostería, que no debió de construirse muy bien pues desaparecido por una nueva avenida de aguas en 1750. Este puente llevaba justo a una zona de antigua colonización, probablemente la primera en edificarse junto a la iglesia de La Concepción, el conocido como barrio de la Iglesia que comprendía por un lado el la calle del Puente del Cabo y por otro la calle de las Carnicerías, un callejón de apenas dos metros y medios que hasta 1847 sirvió de matadero.

Ingenieros Militares (1740/56 prob. Francisco La Pierre)

Este plano fue encargado por su majestad el rey entre 1740 y 1756, siendo obra de ingenieros militares, probablemente de Francisco La Pierre, al que no se puede atribuir al ciento por ciento al no estar firmado. El plano encargado en 1740 debió permanecer "en estudio" durante varios años debido a que muchas de las edificaciones son posteriores unas de otras, y algunas no aparecen en los planos de 1740. Se describen y representan las diferentes baterías de la costa, los Canales de Madera, la Casa Cuartel, de Aduanas o los molinos entro otros. Se adjunta detalle del mismo.

Joseph Ruiz Zermeño (1771)

Comparándolo con los planos de 1740, se observa un ligero crecimiento de la población del puerto, creciendo hacia el norte en los márgenes del canal de la madera que conduce el agua a Santa Cruz procedente de la Fuente de Aguirre (visible en el plano de 1783 por Jean Jacques D'sile). En ese punto, hoy calle de El Pilar, se observa la iglesia que fue construida entre 1752 y 1755. Se distingue la nueva calle Huerta de Ferrera (San Vicente Ferrer). Distinguido es señalar los caminos diferentes que parten del núcleo de población, el de Los Pescadores que bordea la ermita de San Sebastián, el de Los Molinos o el que parte del cuarte de San Miguel, camino La Laguna. El puente Zurita ya aparece representado también.

Jean Jacques "Chavalier" D'isle (1780)

Con respecto al plano de 1771 de Zermeño, los edificios oficiales se han incrementado y y aparece representado ya el Hospital Militar levantado por el Marqués de Tabalosos en 1776/78. Correos y Telégrafos aparecen junto a la cruz de mármol en La Plaza de la Pila. Estos y otros planos que Chavalier copio en la isla, se encuentran en la Biblioteca Nacional de París.

Jean Jacques "Chavalier" D'isle (1783)

Este plano de gran detalle de Chavalier, no dista mucho del mismo de 1780, pero ofrece un mayor grado de detalle. Cabe distinguir en el detalle ampliado y marcado en azul, el canal de madera que abastecía de agua al núcleo de población. El canal muere en la Fuente de El Chorro en la actual calle de El Pilar , punto desde el cual, el canal seguía su camino de manera soterrada.

Fausto Cavallero (1789)

Plano de porción de línea de costa comprendida entre Paso Alto hasta San Pedro, señalando la defensa de sus playas accesibles y fondeadero que presenta. El plano presenta en su parte superior (aquí no visible) una amplia y detallada descripción de las fortificaciones de la zona, su orografía y soluciones. En la parte izquierda del mismo se puede observar una manzana con una cruz que se podría identificar con el hospicio de los padres agustinos.

Bibliografía:

  • "Tenerife a través de su cartografía", Juan Tous Meliá
  • "Ciudad, Arquitectura y Memoria Histórica 1500-1981" Alberto Darías Príncipe
  • "Historia de Santa Cruz" Alejando Cioranescu

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Image
Miguel Tiburcio Rossel y Lugo 1701
Miguel Tiburcio Rossel y Lugo 1701 (Parte 1)
Miguel Tiburcio Rossel y Lugo 1701 (Parte 2)
Miguel Tiburcio Rossel y Lugo 17??
Miguel Tiburcio Rossel y Lugo 1723
Plano levantado por orden S.M. en 1740
Antonio Riviere 1740
Antonio Riviere 1740 (Detalle)
Batería Paso Alto Riviere 1740
Castillo San Juan Riviere 1740
Plano Ingenieros Militares 1740-56
Plano Ingenieros Militares 1740-56 (Detalle)
Jean Jacques D'isle (1780)
Plano Joshep Ruiz Zermeño (1771)
Jean Jacques D'isle (1783) Detalle
Jean Jacques D'isle (1783)
Fausto Cavallero (1789)
Gerencia Municipal de Urbanismo
Layout Mode
Sticky Sidebar